sábado, 23 de noviembre de 2013

MANEJO DE CADÁVERES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

RECUPERACIÓN DE LOS CADÁVERES
Generalidades:
♦ La recuperación de los cuerpos es el primer paso que se completa en el proceso del manejo de los muertos y, usualmente, es caótica y desorganizada.
♦ Muchas personas y grupos de diversa índole se encuentran involucrados en la recuperación de los cuerpos. Con frecuencia, es difícil comunicarse y coordinarse con ellos.
♦ Esta parte del proceso es esencial para la identificación de los cadáveres; para una mejor comprensión del tema, se debe leer este capítulo y el capítulo 6 (Identificación de los cadáveres).
♦ La recuperación de los cuerpos generalmente dura unos pocos días o semanas, aunque puede ser más prolongada después de terremotos o desastres de grandes dimensiones.

El objetivo de la recuperación de los cuerpos:
♦ Es prioritaria la pronta recuperación de los cuerpos pues ayuda de manera importante a su identificación y reduce la carga psicológica de los sobrevivientes.
♦ La recuperación de los cuerpos no debe interrumpir la ejecución de otras intervenciones dirigidas a prestarle ayuda a los sobrevivientes.

El equipo de trabajo
♦ Con mucha frecuencia, la recuperación de los cuerpos la hace espontáneamente un número considerable de individuos, entre los cuales encontramos:
sobrevivientes que forman parte de la comunidad;
voluntarios (por ejemplo, de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja);
equipos de búsqueda y rescate, y
personal militar, de policía o de la defensa civil.
♦ Se requiere la coordinación de estos grupos para impulsar el uso de los procedimientos y de las precauciones de salubridad y seguridad recomendados en este manual.

Métodos y procedimientos:
♦ Los cuerpos deben conservarse en bolsas para cadáveres. Si no las hay, se pueden usar otros materiales disponibles como plásticos, mortajas, sábanas de cama, etc.
♦ Los segmentos corporales (por ejemplo, extremidades superiores o inferiores) deben tratarse como si fueran un cadáver completo. Los equipos de recuperación no deben intentar cotejar las partes corporales encontradas en el sitio del desastre.
♦ Los equipos de recuperación de cadáveres trabajan más eficazmente si se les divide en dos grupos: uno para el traslado de los cuerpos a un punto cercano de recolección y otro para llevarlos a las áreas de identificación y almacenamiento.
♦ Se deben anotar el sitio exacto y la fecha cuando se encontró el cuerpo pues esta información se constituye en un elemento de ayuda para su identificación.
♦ Las pertenencias personales, joyas y documentos no se deben retirar de los restos humanos en que se hallaron; esto se debe hacer únicamente durante la fase de identificación.
♦ Para el transporte de los cuerpos se pueden utilizar camillas, bolsas para cadáveres, camionetas de platón o remolques de tractores. Las ambulancias no se deben usar para este fin, pues es mejor reservarlas para la prestación de socorro de los sobrevivientes.

Sanidad y seguridad
♦ Los equipos de recuperación de cadáveres deben utilizar los implementos de protección necesarios (guantes para trabajo pesado y botas) y se deben lavar las manos con agua y jabón después de la manipulación de los cadáveres.
♦ Con frecuencia, los equipos de recuperación trabajan entre escombros o en edificios derruidos. Por lo tanto, se debe contar con una buena dotación de botiquines de primeros auxilios y brindar el tratamiento médico necesario en caso de lesiones.
♦ El tétanos se puede constituir en un problema importante, especialmente para los trabajadores que no hayan sido vacunados con anterioridad. Los equipos médicos locales deben estar atentos ante la presencia de heridas que se pudieren infectar con tétanos.



ALMACENAMIENTO DE LOS CADÁVERES
Generalidades
♦ La descomposición de los cadáveres avanza rápidamente si no se les almacena refrigerados.
♦ En los climas cálidos, la descomposición está tan avanzada a las 12-48 horas que es prácticamente imposible el reconocimiento de la cara del cadáver.
♦ El almacenamiento en frío disminuye la velocidad de la descomposición y preserva el cuerpo para su posterior identificación.

Opciones de almacenamiento
♦ Cada cuerpo o parte corporal debe conservarse en una bolsa o envuelto en una sábana, sin importar el tipo de almacenamiento que se haya utilizado.
♦ Se deben usar etiquetas resistentes a la humedad (por ejemplo, papel en bolsa plástica sellada) con el número único de identificación. Identificación de los cadáveres). Nunca escriba los números de identificación sobre el cuerpo, las bolsas o las sábanas, pues se borran con mucha facilidad durante su almacenamiento.

Refrigeración
♦ La mejor opción es la refrigeración entre 2ºC y 4ºC.
♦ Para el almacenamiento hasta de 50 cuerpos se pueden utilizar los contenedores comerciales para transporte con refrigeración que utilizan las compañías de transporte.
♦ Son contadas las ocasiones en que se cuenta con un número suficiente de contenedores refrigerados en el lugar del desastre, por lo cual se deben considerar otras alternativas de almacenamiento hasta que se pueda disponer de sitios refrigerados de almacenamiento.
Sepultura temporal
♦ La sepultura temporal es una buena opción para el almacenamiento inmediato, cuando no se dispone de ningún otro método o cuando se requiere un almacenamiento temporal más prolongado.
♦ La temperatura bajo tierra es menor que la de la superficie, razón por lo cual se considera como una “refrigeración natural”.
♦ Los sitios de entierro temporal deben construirse de la siguiente manera para que se puedan localizar fácilmente en el futuro y completar la tarea de identificación de los cadáveres:
Si el número de cuerpos es pequeño, se entierran en fosas individuales; para un número mayor de cuerpos, se utilizan fosas comunes;
El sitio de sepultura debe tener 1,5 m de profundidad y encontrarse, por lo menos, a 200 m de distancia de las fuentes de agua de consumo;
Debe existir una distancia de 0,4 m entre cuerpo y cuerpo;
Los cuerpos se colocan en una sola capa y no unos sobre otros;
Se debe marcar claramente cada cuerpo y hacer lo mismo sobre la superficie para ubicar su posición.

Hielo seco
♦ Para el almacenamiento a corto plazo puede ser adecuada la utilización de hielo seco [dióxido de carbono (CO2) refrigerado a -78,5ºC].
El hielo seco no se debe colocar directamente sobre el cadáver pues, aunque esté envuelto, lo puede deteriorar.
Se debe construir una pared baja de hielo seco (de 0, 5 m de altura, aproximadamente) alrededor de cada grupo de 20 cuerpos; y cubrirlos con plástico, materiales encerados o con una tienda de campaña.
Se requieren 10 kg de hielo seco, aproximadamente, por cada cuerpo por día, según sea la temperatura ambiente.
El hielo seco debe manipularse con precaución ya que puede causar quemaduras por frío si se le toca sin los guantes apropiados.
Cuando el hielo seco se derrite produce dióxido de carbono, que es un gas tóxico. Se debe evitar la permanencia en habitaciones o edificaciones cerradas cuando se use hielo seco; es preferible el uso de áreas con buena ventilación natural.

Hielo
♦ Siempre que sea posible debe evitarse el uso de hielo (agua congelada) por las siguientes razones:
en los climas cálidos, el hielo se derrite rápidamente y se requieren grandes cantidades para lograr el cometido planteado;
al derretirse, el hielo produce grandes cantidades de agua de desecho que puede ser el origen de enfermedades diarreicas; la disposición final de estos residuos de agua crea problemas adicionales;
el agua puede deteriorar los cuerpos y las pertenencias personales (por ejemplo, los documentos de identidad).



IDENTIFICACIÓN DE LOS CADÁVERES
Generalidades
♦ La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se tenga sobre la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con la información disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente muertas.
♦ La movilización de los recursos forenses necesarios para completar este proceso puede tomar varios días. Esto implica la posible pérdida de la oportunidad para la pronta identificación de los cadáveres debido a su descomposición natural.
♦ La forma más sencilla de identificación es la identificación visual por medio de fotografías recientes de los cadáveres y puede maximizar el proceso de la pronta identificación no forense.
♦ Los procedimientos forenses (autopsias, huellas digitales, examen dental, ADN) se pueden utilizar después de que se torne imposible la identificación visual de los cuerpos o de las fotografías.
♦ El trabajo inicial de las personas que no son especialistas determinará en gran parte el éxito de las futuras identificaciones por parte de los especialistas forenses.
♦ El formato de identificación de los cadáveres, se puede usar para la recolección de información básica invaluable que más tarde apoyará los procesos de identificación forense.

Principios generales
♦ Cuanto más pronto se logre hacer la identificación de las víctimas, mayor será su utilidad. Los cadáveres descompuestos son mucho más difíciles de identificar y requieren la participación de especialistas forenses.
♦ Los pasos clave para la identificación de los cadáveres, como se describe más adelante, son: la asignación de un número único de referencia, la etiqueta adjunta, la fotografía y el registro, y, por supuesto, la conservación del cadáver en un sitio apropiado.
♦ Se debe tener en cuenta que la identificación visual y las fotografías, aunque simples, pueden resultar en una identificación equivocada.
♦ Las heridas de los fallecidos o la presencia de sangre, fluidos o suciedad, especialmente alrededor de la cabeza, aumentan la posibilidad de una identificación errónea.
♦ Cualquier segmento corporal que se haya encontrado por separado y que compruebe la muerte de una persona, puede ayudar en su identificación y, por lo tanto, se debe manejar como si fuera un cuerpo completo, es decir, se debe usar el número único de referencia.

Procesos
Referencia única (obligatoria)
♦ Asígnele a cada cuerpo o segmento corporal un número único de referencia, en forma secuencial. Los números de referencia no se deben asignar en dos ocasiones diferentes.
Etiqueta (obligatoria)
♦ Anote el número único de referencia en una etiqueta que sea resistente a la humedad (por ejemplo, papel en una bolsa plástica sellada) y, luego, adhiérala al cuerpo o al segmento corporal.
♦ Una etiqueta resistente a la humedad, con el mismo número de referencia único, se debe adherir a la bolsa que contiene el cuerpo o el segmento corporal, sin importar el elemento utilizado para empacar el cadáver, es decir, bolsa para cadáveres, sábana de recubrimiento o bolsa para el segmento corporal.
Fotografía (obligatoria, si se dispone de equipo fotográfico)
♦ El número único de referencia se debe poder leer en todas las fotografías.
♦ Si hay cámaras digitales disponibles, se deben utilizar puesto que facilitan el almacenamiento y la distribución de las fotografías obtenidas.
♦ Se debe limpiar el cuerpo de forma tal que permita la reproducción fotográfica adecuada de las facciones y de las vestimentas de las víctimas.
♦ Además del número único de referencia, las fotografías deben incluir, por lo menos, la siguiente toma:
una vista frontal de todo el cuerpo;
la cara completa, y
cualquier señal particular o característica distintiva obvia.
♦ Si las circunstancias lo permiten, en el momento de su obtención y anotando el número de referencia único, o posteriormente, se pueden incluir otra toma de:
la parte superior y la parte inferior del cuerpo;
la vestimenta, los efectos personales y las características distintivas del cadáver.
♦ Al tomar las fotografías, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Las fotografías desenfocadas no son de ninguna utilidad.
Las fotografías se deben tomar cerca al cuerpo; cuando se fotografíe la cara, ésta debe ocupar todo el campo fotográfico.
Cuando tome la fotografía, el fotógrafo debe ubicarse hacia la mitad del cuerpo
de la víctima y no a la cabeza ni a los pies.
En la fotografía se debe poder leer el número único de referencia con el fin de garantizar que la identificación hecha por medio de la fotografía corresponde al cadáver correcto.
Registro (obligatorio)
♦ Si se han obtenido fotografías, deben registrarse los siguientes datos mediante el formato del anexo 1, junto con el número único de referencia:
Sexo (se confirma mirando los órganos genitales).
Rango aproximado de edad: infante, niño, adolescente, adulto o anciano.
Pertenencias personales (joyas, vestidos, tarjeta de identidad, licencia de conducción, etc.).
Señales particulares cutáneas (por ejemplo, tatuajes, cicatrices, lunares) o cualquier otra deformidad obvia.
♦ Si no se han tomado fotografías, también debe registrar lo siguiente:
Raza
Altura
Color y longitud del cabello
Color de los ojos
Seguridad
♦ Es indispensable garantizar que las pertenencias personales se han empacado en su totalidad, que se han etiquetado con el mismo número único de referencia y que se han almacenado junto con el cuerpo o el segmento corporal.
♦ Los vestidos no se deben retirar del cuerpo.
Identificación y entrega del cuerpo a los familiares
♦ Para aumentar la confiabilidad de la identificación visual, las condiciones del reconocimiento del cuerpo deben minimizar el estrés emocional a los familiares afligidos.
♦ Aunque puede que no haya otra alternativa después de los grandes desastres, el impacto psicológico de ver docenas o cientos de cadáveres puede reducir la validez de la identificación.
♦ Un mejor abordaje puede ser la observación de fotografías de la mejor calidad posible.
♦ Entrega de un cadáver:
Un cuerpo se debe entregar únicamente cuando su identificación sea absolutamente exacta y cierta.
La identificación visual se debe confirmar mediante información adicional, como la identificación de la vestimenta o de los efectos personales.
La información recolectada de los desaparecidos se puede utilizar para cotejar la identificación visual hecha.
La autoridad competente es la única que debe hacer entrega del cuerpo y, también, debe documentar por escrito su entrega (una carta o certificado de defunción).
Se debe registrar el nombre y los datos de la persona o de los familiares que reclamaron el cuerpo, junto con el número de referencia único del cuerpo, para futura referencia.
Los cuerpos que no se puedan reconocer por la identificación visual se deben almacenar adecuadamente (véase el capítulo 5, Almacenamiento de los cadáveres), hasta que los especialistas forenses puedan completar las investigaciones necesarias.
Debe tenerse especial cuidado cuando se entreguen cadáveres que no estén completos, pues se puede complicar el subsiguiente manejo de los segmentos corporales encontrados.

 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Generalidades
♦ Los primeros responsables de la correcta gestión de la información sobre muertos y desaparecidos durante los desastres son las autoridades estatales.
♦ Generalmente, se recolecta mucha información sobre los muertos y desaparecidos en desastres, aun después de los relativamente pequeños. Para el manejo de la información es necesario que se suministren los recursos necesarios (humanos, técnicos y financieros) para cumplir adecuadamente con esta tarea.
♦ La gestión de la información es una función clave para la coordinación de la respuesta.

Organización
♦ Se deben establecer centros locales y regionales de información.
♦ Los centros locales funcionan como puntos focales para la recolección y la consolidación de la información sobre los muertos y para la atención del público. Se necesitan especialmente para recibir las solicitudes de búsqueda, para dejar fotografías e información de los desaparecidos y para la entrega de información sobre las personas encontradas o identificadas.
♦ Toda la información sobre muertos y desaparecidos en los desastres debe estar centralizada en un sistema nacional para el manejo y la coordinación de la información. Los servicios de búsqueda del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Internacional/Sociedades de la Media Luna Roja pueden ayudar en la ejecución de esta tarea.
♦ El flujo de datos debe ser en ambas direcciones entre el nivel nacional y el local. Información al público
♦ A la población en general se le debe informar con prontitud y claridad sobre las acciones de respuesta que se han puesto en marcha y los procedimientos que se han adoptado para:
la búsqueda de los desaparecidos;
la recuperación e identificación de los cadáveres;
la recolección y la difusión de la información, y
el apoyo propuesto para las familias y comunidades afectadas.
♦ La información se puede diseminar a través de los centros locales o regionales.
♦ Se puede utilizar una amplia variedad de medios, entre otros:
internet,
carteleras de noticias y
periódicos, televisión y radio.

Información sobre los muertos
♦ Se debe recolectar información básica sobre todos los cadáveres siempre que sea posible.
♦ Para la recolección temprana de datos pueden usarse formatos de papel  y esta información se puede ingresar posteriormente en una base de datos electrónica.
♦ Es probable que la información incluya objetos personales valiosos y fotografías.
♦ Se requiere contar con una cadena de custodia para evitar la ubicación incorrecta de la información y garantizar la disponibilidad de la evidencia.
♦ La centralización y la consolidación de la información sobre los muertos y desaparecidos son esenciales para aumentar la posibilidad de encontrar coincidencias entre las solicitudes de búsqueda de personas desaparecidas y la información disponible o conocida sobre los muertos.

MANEJO PSICOLÓGICO DEL DUELO EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


ANTECEDENTES Y CONCEPTOS TEÓRICOS

El abordaje psicológico con moribundos y sus familiares no es nuevo. Al respecto debemos de recordar las lecciones planteadas por Elisaberth Kubler - Ross (1969) de los EEUU, quien explico que las personas moribundas pasan por cinco etapas sucesivas al reaccionar ante la inminencia de la muerte y estas son:
1. LA NEGACION: En la cual el individuo se niega a aceptar el pronóstico, insiste en que se trata de un error y realiza otras consultas.
2. IRA Y RESENTIMIENTO: El sujeto admite el veredicto y dirige estas emociones contra el personal de salud, los familiares y contra todo aquel que tenga contacto. Siendo la paciencia y la comprensión de vital importancia.
3. NEGOCIACION: Con el personal de salud o con Dios en una tentativa desesperada por ganar tiempo.
4. ACEPTACION A LA CERCANIA DE LA MUERTE: Se acepta y su resultado es la depresión.
5. ESPERA SERENA: Aceptación total
Shibles (1974), afirma que no son estrechas ni fijas, asimismo Kastenbaum(1977) señala que no está demostrado que todos pasen por estas cinco etapas.
Los peligros es que muchos profesionales tratan de aplicar este modelo en forma rígida y destructiva , adoptando una aptitud complaciente antes que se encuentre en la etapa de la ira, inclusive ellos mismos pueden irritarse si el paciente no pasa a la siguiente etapa.
En lo concerniente a la reacción de los familiares, Horowitz (1976) presenta el siguiente modelo:
La primera reacción a un hecho amenazante es el grito, llanto pánico, desmayo o lamentos, es decir que puede ser del todo obvia como lo anterior no tan obvia como la reacción paralizante.
El LLANTO como reacción inicial conduce a la negación.
La NEGACION  conduce a un bloqueo del impacto que puede acompañarse de entorpecimiento emocional, en no pensar en lo que paso o realizar actividades como si nada hubiera pasado.

La INTRUSION incluye la abundancia involuntaria de ideas y sentimientos de dolor sobre el suceso, las pesadillas periódicas u otras preocupaciones, así como las imágenes de lo que pasado son características de esta etapa. Algunos sujetos omiten la etapa de la negación pasando directamente a esta etapa, otros vacilan en regresar y seguir estas dos etapas.
La PENETRACION  es el proceso en el que se expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Algunos individuos progresan y penetran en estos sentimientos y experiencias en forma natural, en tanto que otros necesitan ayuda externa.
La CONSUMACION  es la etapa final de la experiencia y conduce a la integración de la misma dentro de la vida del individuo, El suceso a sido enfrentado, los sentimientos y pensamientos se han identificado y expresado y la reorganización ha sido consumada o iniciada.
De acuerdo a los aportes de varios autores (Lindemann 1994, Parker 1970, Moos 1978) Estas fases pueden ser resumidas en tres:
1. NEGACION
2. TRASTORNO EMOCIONAL Y DESORGANIZACION
3. ACEPTACIÓN

Por su parte la División de Salud Mental de la OPS (1992), en su manual sobre las consecuencias psicosociales de los desastres manifiesta que generalmente las emocionales de duelo que incluyen tristeza, angustia y rabia, tienden a disminuir después de la cuarta a la sexta semana. Sin embargo varios estudios indican la existencia de algunos factores que pueden hacer que esto se prolongue y estos son:
1. que no aparezca el cuerpo del familiar o no haya sido visto por esta
2. Ausencia o inexistencia de asistencia social.
3. Pérdida de un hijo pequeño para la madre.
En algunos casos el luto puede tornarse crónico y las reacciones emocionales pueden intensificarse llegando a la depresión severa.
El fallecimiento repentino debido a un evento o crisis masivas manifiesta Jaciento Inbar (1995- 1994), que una característica principal es la perdida repentina e irreversible a pesar de que existen otras perdidas repentinas como los accidentes automovilísticos, aquellas provenientes de desastre naturales o actos terroristas, son vivenciadas y atribuidas de una manera especial que va a influir en el proceso de elaboración del duelo. Sobrevivientes de eventos masivos o deudos de desaparecidos o fallecidos en desastres comunitarios tienden a mencionar la presencia de imágenes y pensamientos intrusivos, entumecimiento y dificultades cognitivas, inclusive aunque no hayan  estado presentes en el lugar.
La experimentación de culpabilidad es característica en estos casos de perdida, Janoff y Bulman (1979) mencionan dos tipos de auto- culpabilidad caracterológica:
a. Un sentimiento desadaptativos y disfuncional, provenientes de una auto-atribución de características personales de fracaso, por lo general relacionadas con la autoestima(no valgo nada...me lo merezco..)
b. Auto-culpabilidad conductual que se refiere a un sentimiento adaptativo enfocado en conductas que pueden ser modificadas.
El empleo de las técnicas cognitivas como la reestructuración y la reatribución cognitiva pueden ayudar, esta modificación cognitiva es un objetivo terapéutico muy importante, especialmente cuando se trabaja con los sobrevivientes y con integrantes de los equipos de rescate.

EL ROL DEL EQUIPO DE SOPORTE PSICOSOCIAL
El equipo de soporte psicosocial deberá de realizar las siguientes actividades junto con las familias en duelo:
1. NOTIFICACION DE LA MUERTE: Se debe de observar que este procedimiento se de de manera adecuada de tal forma que la familia se ayuda a entender lo que está aconteciendo. Los familiares presentaran un fuerte deseo de ir al lugar del desastre.
2. IDENTIFICACION DEL CUERPO: Un miembro del equipo debe de estar presente cuando un familiar identifique el cuerpo.
3. CONTEMPLACION DEL CUERPO: Es importante que los familiares sean prevenidos con oportunidad para ver el cuerpo de su familiar muerto, dando información de ser factible sobre las circunstancias de la muerte.
Una importante tarea para el equipo de soporte psicosocial es el de coordinar la visita al cuerpo, este proceso debe ser cuidadosamente planeado, avisando a cada familiar sobre el estado del cuerpo. Se debe de dar una oportunidad a los familiares para hablar, tocar y comprender totalmente que la pérdida es real, que la incertidumbre acabó y que es preciso de despedirse para siempre. Si la cara está muy mutilada, otras partes del cuerpo pueden ser vistas y reconocidas. Para los niños se puede ayudar a dejar algo en el ataúd por el padre a la madre (Ej. una muñeca favorita, una carta, etc.)
4. INFORMACION SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE: Generalmente la familia tiene muchas preguntas sobre como la persona fue encontrada y de qué manera murió. De esta forma se debería de dar la oportunidad a los familiares para conversar con los sobrevivientes que tienen algo que decir o con algún miembro del equipo de rescate que encontró el cuerpo. Así como con cualquier miembro del equipo médico que intervino y de los esfuerzos realizados para resucitarlo.
5. VISITA AL LUGAR DEL DESASTRE: El equipo generalmente deberá hacer que la visita al lugar se realice en grupos y se puede realizar en algunos casos una ceremonia religiosa. Esto permitirá que las familias en duelo sientan a sus seres queridos y tengan manifestaciones de solidaridad, es una despedida final y debe de estar protegidas al máximo de los medios de comunicación.
6. MANIFESTACIONES PÚBLICAS DE SOLIDARIDAD: Las familias en duelo deberían ser motivadas también a participar en alguna forma de manifestación pública de solidaridad.

LA NOTIFICACIÓN DE LA MUERTE
La primera reacción de muchos familiares es de shock o negación, la negación es una defensa usada para enfrentarse a un dolor inmenso es necesario para mantener la estabilidad cuando se afronta una sobrecarga emocional. Algunas personas confiaran en explosiones emocionales tales como: llorar o gritar, como formas de descargar la energía de ansiedad o miedo, otros intentaran enfrentarse haciéndose dependientes y necesitaran de alguien que les tranquilice, otros expresan sus frustraciones quejándose o estallaran en ira y acusaran al persona medico, paramédico o familiar encargado de incompetente con una sensación de impotencia y desesperación. Algunos se retiraran rápidamente mientras que otros hablaran sin cesar o se reirán como reacción de ansiedad.
El dar la noticia de la muerte de un ser querido o compañero de equipo o trabajo a miembros de la familiar es una dura tarea al respecto, Weisman (1978) indica que no hay argumento que permita dar malas noticias sin dolor. Los informantes deben de esperar incredulidad (negación como mecanismo de defensa inicial), choque o cruel antagonismo (agresividad, buscando un culpable), porque después de todo son los portadores de las noticias tristes. La respuesta inicial puede ser también de confusión o quedarse sin palabras o a la deriva, recorriendo nerviosamente la habitación. Esto puede seguirse por acusaciones, auto dirigidas o hacia la autoridad en quien la familia a confiado (medico, jefe de compañía, oficial al mando etc.)
En contraste hay adormecimiento al principio y la incredulidad puede dar una falsa impresión de tranquilidad y control. Por lo tanto durante estos momentos iníciales seguidos de una simple conversación de los acontecimientos básicos.
El profesión deberá prepararse para ayudar, absorber diversas respuestas sin acobardarse, ni precipitarse a mejorar mediante explicaciones intelectuales. Sin ser defensivo, culpable, apresurado, sin actos arbitrarios de arrepentimiento personal. Las personas parecen no escuchar lo que se les está diciendo, es necesario repetir varias veces la información para asegurarse que ha sido entendido.
Cuando se informa a la familia sobre la muerte se usaran palabras especificas mejor que eufemismos vagos (ej. su esposa a muerto en vez de hemos perdido a su esposa). Debido a que cuando la ansiedad es alta se debe de usar términos claros y simples para reducir las malas interpretaciones.
En el caso de fallecimiento en un centro hospitalario, Fontaine nos indica que se puede realizar la siguiente labor:
1. Se deberá permitir a los cónyuges estar con el familiar en el momento de la muerte, si es que lo desean a fin de continuar compartiendo experiencias significativas de la vida, la familiar tendrá menos dudas sobre las condiciones que rodearon a la muerte del ser querido.
2. Acompañar a la familiar y proporcionar una intimidad para que expresen su sufrimiento sin estar expuestos a extraños.
3. Se le dirá a la familia que ocurrió y porque con lo cual descenderá la fantasía que puedan tener rellenar la falta de información que pueda presentarse.
4. Se les dará la oportunidad y el tiempo necesario para hablar y reaccionar a la muerte. La verbalización del sufrimiento es un comportamiento apropiado de enfrentamiento. El deseo del psicólogo de escuchar refuerza este comportamiento de enfrentamiento.
5. Procurar que se satisfagan las necesidades religiosas que son una forma de confortar a la familia.
6. Ofrecer la oportunidad de ver al cadáver y prepararlos para su contemplación.
7. No se debe ser crítico si los miembros de la familia no pueden funcionar eficazmente ser más bien comprensivos. Si es necesario se debe llamar a la familia y asumir la responsabilidad hasta que los deudos puedan hacerlo.
8. Se ayudara con el proceso de conclusión explicando que hacer después donde ira el cuerpo, si habrá autopista, etc. Los familiares a menudo no conocen el procedimiento ni que responsabilidades y requerimientos legales se deben de satisfacer.
9. Se hará una llamada de seguimiento en la semana las familias necesitan a menudo revisar las circunstancias de la muerte tras el funeral, rellenar la falta de información con respecto a la experiencia de la muerte.



ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA INTERVENCIÓN CON DEUDOS VICTIMAS DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
El asesoramiento tiene como objetivo general permitir que el sobreviviente o deudo pueda cerrar su relación con el finado y despedirse definitivamente de él.
La terapia de duelo en cambio hace referencia a ciertas dificultades, problemas o expresiones patológicas debido a una elaboración inadecuada del mismo. Los objetivos del duelo son:
a. La aceptación del hecho del fallecimiento
b. El trabajar a través del dolor de la perdida, sus expresiones, sistemas y conductas disfuncionales.
c. La Re-ubicación emocional de la relación con el difunto y redefinición o continuación del proyecto de vida.
d. Aceptación de la nueva realidad adaptándose de manera activa a un entorno social distinto sin la presencia del difunto.
e. Organización cognitiva, emocional y conductual en forma adaptativa y renovada.




Destrucción total y completa desesperación en Filipinas tras el paso del tifón Haiyan
El tifón 'Haiyan', uno de los más fuertes de la historia de Filipinas, ha cambiado radicalmente el paisaje de la costa de algunas islas del archipiélago, donde se calcula que ha causado más de 10.000 muertes y ha dejado un paisaje de destrucción total y en completa desesperación a los afectados. La ciudad de Tacloban, hasta la fecha la más afectada del país, en la provincia oriental de Leyte, fue de las primeras que golpeó 'Haiyan', denominado Yolanda en Filipinas, con ráfagas de viento de hasta 315 kilómetros por hora en la mañana del pasado viernes. Antes de la llegada del tifón, varias ONG se desplazaron a la zona, puesto que los expertos preveían que Leyte sería muy afectada por el tifón, pero poco pudieron hacer para ayudar a los 218.000 habitantes de Tacloban durante las más de seis horas que la tormenta azotó la ciudad. Además de enfrentarse a vientos sostenidos de más de 250 kilómetros por hora y una incesante tromba de agua, Tacloban tuvo que soportar una subida del nivel de la marea de más de dos metros.
Lynette Lim, cooperante de la ONG Save the Children, vivió en primera persona el caos que en la ciudad cuando Haiyan la alcanzó.
"La tormenta fue enorme, había ventanas estallando constantemente, tejados que salían volando, desperdicios por todas partes. En mi vida he visto nada igual", explicó a Efe Lim, que recuerda como la tormenta duro seis largas horas.
El edificio en el que se encontraban los trabajadores de Save the Children quedó parcialmente dañado, con ventanas reventadas y parte del tejado desaparecido, pero el resto de las construcciones no corrieron la misma suerte y la ciudad quedó "completamente arrasada".
"Cuando salimos del edificio se veían muchos cadáveres por las calles. Las familias volvían a sus casas para ver qué quedaba de ellas, pero obviamente no había nada", asegura la cooperante.
Trabajo de las ONG
Para mediodía del viernes, ya había saqueos por toda la ciudad: "La gente iba a supermercados, tiendas, farmacias... Prácticamente se llevaban todo lo que podían, porque no había ningún tipo de ley ni orden y ellos necesitaban la comida y el agua", comenta Lim.
La cooperante abandonó este domingo Tacloban en un avión militar, ya que el aeropuerto está cerrado para los vuelos comerciales tras sufrir graves daños: "En el aeropuerto hay familias enteras con niños enfermos que suplican a los militares que les dejen subirse a sus aviones para salir de la zona", apunta.
Por su parte, el director de Save the Children en Filipinas, Ned Olney, explicó que el paisaje de la costa "ha cambiado radicalmente" y que "no queda absolutamente nada en pie".
"Es una situación extrema. Estamos viendo como el número de víctimas mortales y de heridos no para de aumentar, y eso que estamos hablando solo de la provincia de Leyte", asegura Olney.
El portavoz de la ONG explica que los equipos de rescate todavía no han conseguido desplegarse por completo, por lo que aun hay muchas zonas de las que no se conoce la situación real.
"Ni siquiera se ha llegado a muchas de las islas pequeñas de la zona", apunta Olney, que concreta que su ONG espera que la cifra final de víctimas mortales sea "bastante más de 10.000".
Según Olney, Save the Children está esperando en Filipinas la llegada de un primer grupo de unos 60 expertos internacionales en los próximos días y destinará inicialmente 30 millones de dólares a distribuir ayuda humanitaria por la zona afectada, más las donaciones que consiga recaudar.
"Esta será una de las más grandes campañas de respuesta a una catástrofe humanitaria que Save the Children ha llevado a cabo nunca", recalcó.
Alrededor de cuatro millones y medio de personas de 36 provincias de Filipinas se han visto afectadas por Haiyan, de las que unas 330.000 se encuentran en los centros de evacuación, informó hoy la la agencia de noticias filipina, PNA.
Antes de la llegada de este último tifón a Filipinas, el vigesimo cuarto del año, los meteorólogos habían advertido que podría tener un efecto devastador mayor que el del tifón 'Bopha', que en 2012 dejó cerca de un millar de muertos. 
Unicef: hay 4 millones de niños afectados
Hasta cuatro millones de niños pueden haberse visto afectados, según cifras divulgadas este domingo por Unicef.
La agencia de la ONU para la infancia y la juventud indicó que está acelerando el envío de suministros de urgencia a las zonas más dañadas.
Unicef explicó que ya ha movilizado alimentos para niños, agua y material sanitario e higiénico par ayudar a un máximo de 3.000 familias, que se distribuirán en la zona de Tacloban tan pronto como sea posible el acceso.
"Llegar a las zonas más afectadas es muy difícil, el acceso está limitado debido al daño causado por el tifón en las infraestructuras y comunicaciones", señaló en la nota el responsable de la agencia en Filipinas, Tomoo Hozumi.
Un almacén de Copenhague ha comenzado a enviar por vía aérea material valorado en un millón de euros, que incluye pastillas de potabilización de agua, jabón, lonas, suplementos nutritivos y material médico. Ese material permitirá ayudar a otras 10.000 familias, incluyendo a los afectados por un reciente terremoto en la zona de Bohol.
Unicef recalcó que los niños que han escapado al "terrible daño" del tifón "necesitan ayuda urgente para sobrevivir a las secuelas de la tormenta", con una atención especial al suministro de agua y los sistemas de saneamiento.
La agencia recordó que los niños necesitan también "espacios seguros y protegidos para jugar y reanudar sus estudios" mientras los adultos trabajan en la reconstrucción.
Ban Ki-Moon urge al apoyo internacional
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha urgido este domingo a la comunidad internacional a que continúe mostrando su solidaridad con el pueblo filipino.
Ban ha afirmado estar "extremadamente preocupado" por las consecuencias del huracán, uno de los mayores en tocar tierra, y que ha afectado a unos 9,5 millones de personas, según ha indicado un comunicado de su portavoz.
El secretario general está en contacto con las autoridades filipinas, a las que ha ofrecido el apoyo de la organización, que junto con sus socios humanitarios está incrementando las operaciones de ayuda a los afectados.
Ban ha recalcado que, como muchas zonas son de difícil acceso debido a que carreteras, puentes y aeropuertos han sido destruidos o están bloqueados con escombros, por lo que la ayuda de emergencia se está distribuyendo por vía aérea y se están desplegando equipos y especialistas en logística.

El secretario general de Naciones Unidas ha agradecido a los estados miembros su rápida respuesta en el envío de ayuda material y equipos humanos, y urgió también a que la comunidad internacional mantener su solidaridad con el pueblo filipino.






PELÍCULA "ANTES DE PARTIR"





Fuente:

http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc-003-0880.pdf