¿Qué
es una crisis?
Una crisis es un estado
temporal de trastorno y desorganización en un, persona. Se caracteriza,
principalmente, por la incapacidad para enfrenta una situación, utilizando los
métodos que ya se conocen para resolver problemas. Podemos mencionar los
siguientes aspectos importantes que contemplamos al definir una crisis:
• Hay un suceso precipitante
(es decir, un suceso que causa la crisis).
• Es una situación
imprevista.
•
Hay pérdida del equilibrio emocional (de la forma acostumbrada de sentir y de expresar
lo que se siente).
• Causa sufrimiento (dolor,
tristeza, terror, inseguridad, enojo, rabia, impotencia...)
•
Genera cambios: la crisis puede ser un peligro y desencadenar en enfermedad, pero
también puede ser una oportunidad para crecer y aprender.
• Es temporal: después se
recupera nuevamente el equilibrio.
•
Las formas habituales en que el individuo resuelve sus problemas no funcionan en
esta situación.
Crisis
es una circunstancia, hecho o serie de episodios que amenazan con afectar o
alterar la forma en que nosotros, los individuos, elegimos vivir o la manera
que las instituciones elegirán funcionar. Por manejo estratégico de crisis se
entiende al conjunto de estrategias y actividades que procuran prevenir una
escalada de tensiones y transformar las situaciones críticas en relaciones de
colaboración y confianza con el objetivo de una resolución efectiva, pacífica,
justa y equitativa.
Es
un estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado principalmente
por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares
utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el
potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Por eso
se dice que toda crisis es un peligro pero también es una oportunidad.
VARIABLES
QUE INFLUYEN EN EL DESENLACE DE LA CRISIS
1.-
la severidad del suceso precipitante
2.-
los recursos personales
3.-
los recursos sociales presentes en el momento de la crisis
En
cuanto a la severidad del suceso que precipita la crisis hay eventos que para
una persona pueden ser desencadenantes de crisis y para otros no, pero hay
eventos que en sí mismos son devastadores y en mayor o menor medida producen en
todos una crisis, dependiendo de los otros dos factores la severidad de la
crisis.
Los
desastres naturales son en sí mismos devastadores porque amenazan la integridad
de la persona, la ponen frente a sus límites, la confrontan con la inminente
posibilidad de su propia muerte y/o de sus seres queridos y con la pérdida de
todo. Lo que implica una de las más fuertes, si no la más fuerte confrontación
existencial. Por lo que en la persona se despiertan sentimientos de miedo,
desesperación, impotencia, confusión, dolor e incapacidad para enfrentarse y
resolver situaciones problemáticas y en oposición la imperiosa necesidad de
reaccionar para salvar su vida y la de sus seres queridos. Por lo que se hace
indispensable la ayuda externa, ya que puede ser la diferencia en la mortalidad
y posteriormente en la resolución de la crisis resultado de la experiencia
traumática.
Podemos
definir la intervención en crisis como: “un proceso de ayuda dirigida a
auxiliar a una persona, familia o grupo a soportar un suceso traumático de modo
que la probabilidad de efectos negativos como daños físicos, emocionales o espirituales se aminore y la posibilidad de crecimiento se incremente”.
POBLACIONES MÁS SUSCEPTIBLES
A SUFRIR PROBLEMAS PSICOLÓGICOS ANTE UN DESASTRE
Se sabe que todas las personas
pueden ser afectadas psicológicamente ante el inminente impacto de un
desastre, sin embargo la doctora Cohen en lista grupos especiales de
personas que pueden ser más sensibles a desorganizarse o sufrir
mayores problemas psicológicos después de un desastre.
Estos grupos son:
- Personas expuestas a traumas serios con una recuperación insuficiente (accidentes, desastres anteriores, violaciones, guerras).
- Personas que sufrían enfermedades físicas o mentales en el momento del desastre.
- Personas que experimentan estrés o pérdidas graves durante el impacto.
- Personas que pierden su sistema de apoyo social y psicológico.
- Personas que carecen de habilidades para resolver sus propios problemas.
- Personas que enfrentan otras crisis institucionales durante el desastre, como un divorcio, por ejemplo.
- Ancianos, niños discapacitados.
LA
INTERVENCIÓN SE DIVIDE EN DOS FASES:
La
primera intervención o relación de ayuda.- esta se lleva a cabo durante o
inmediatamente después del suceso y tiene como fin disminuir la amenaza de
mortalidad, y enfrentar la situación de la mejor manera posible, salvaguardando
la integridad de la o las personas y es de la que nos ocuparemos en este
momento.
La
intervención de segundo orden o psicoterapia.- tiene como objetivo facilitar la
resolución psicológica y espiritual y por lo tanto la reestructuración de la
vida de la persona, y se efectúa posteriormente.
Si la
primera intervención es adecuada además de lograr su objetivo, puede servir
como soporte para que las personas lleven a cabo más fácilmente el objetivo de
la intervención de segundo orden.
INTERVENCIÓN EN
CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRE
EN PRIMERA INSTANCIA:
EN SEGUNDA INSTANCIA:
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario