sábado, 5 de octubre de 2013

ESTRÉS Y CRISIS BAJO LA PERSPECTIVA DE LOS EVENTOS ADVERSOS

Las respuestas fisiológicas, con que nuestro organismo responde al estrés, son muy eficaces en ayudarnos a sobrevenir felizmente las crisis constantes que nos afectan en la vida cotidiana.

Cuando el cerebro registra la presencia de una amenaza que nos confronta, una reacción de alarma se desencadena: El Hipocampo cerebral secreta la hormona Factor Secretante Corticotrópico (FSC), el que induce a su vez la descarga, desde la glándula Pituitaria, de la Hormona Adrenocorticotrópica (HACT); esta hormona se despliega en la sangre mientras envía señales a las glándulas suprarrenales para que éstas produzcan moléculas semejantes a los esteroides, llamados los glucocorticoides. Al cabo de unos pocos segundos, el cuerpo enfrenta el peligro percibido: dilatando las pupilas para ver mejor, sudando con un sudor viscoso, para ser resbaladizos, si nos atrapan; aumentando la velocidad del latido cardíaco, un adelanto por si necesitamos correr, incrementando la disponibilidad de la glucosa circulante como fuente de energía lista y disponible, aumentado la velocidad de la coagulación de la sangre, suspendiendo funciones corporales que no sean esenciales, y alistando poderes extraordinarios de concentración y de vigor.


Crisis  y Estrés en contextos de emergencia y desastre

Cuando estas situaciones sobrecargan los recursos locales, tornándose insuficientes, quedan amenazados la seguridad y funcionamiento normal de las comunidades y sus individuos. Por esto, resulta fundamental a la hora de planificar una intervención psicosocial en contextos de emergencia y desastre, ampliar los conocimientos acerca de qué es una crisis. 

Por crisis se entenderá: “un estado de desorganización producido por el impacto de una situación que altera la vida y que sobrepasa la capacidad habitual de las personas para enfrentar problemas”

Una crisis surge frente a sucesos que alteran la vida de las personas y sobrepasan su capacidad habitual de respuesta efectiva a los eventos que les ocurren.

Lo central en la vivencia de crisis es que las personas sienten que no son capaces de enfrentar con sus recursos habituales lo que les está pasando y que sus esfuerzos no solo no sirven para salir de la situación sino que incluso pueden agravarla. 

Las crisis surgen frente a eventos que generan gran estrés, pues están más allá de las experiencias habituales 
de las personas y es este mismo estrés el que, a su vez, disminuye, en un círculo vicioso, aún más su capacidad de respuesta. Por esto, es esperable que se manifieste la sensación de incapacidad e indefensión. 

Las crisis surgen ante situaciones difíciles y dolorosas, que dividen la vida de las personas en antes de y después de. Ejemplo: antes de operarse, antes del incendio, después que se separaron sus padres o después del terremoto.

Si un evento que potencialmente puede producir estrés se presenta pero se cuenta con los medios para enfrentarlo adecuadamente, no generará una crisis. Esta es una de las importantes razones para realizar una temprana intervención psicosocial en contextos de emergencia o desastre. Al ayudar a resolver la crisis inmediata se colabora en devolver a las personas afectadas la sensación de retorno a la normalidad o, incluso, a niveles de funcionamiento más altos que los previos a las crisis y esto, a su vez, las ayuda a focalizar todas sus competencias en la reparación  y reconstrucción de ellas y sus comunidades.

Un evento que produce estrés no se transformará en crisis en la medida que las personas estén preparadas para responder a él y hayan entrenado, de manera práctica, los modos de responder oportuna y efectivamente. Es fundamental estar preparados.


A continuación le dejo unos vídeos para que vean cuan asombroso es nuestro cerebro, cuando estamos en situaciones de peligro: 














Fuentes:

2 comentarios:

  1. El estrés surge cuando las personas están bajo presión o han sufrido algún evento. Por ello ante una situación o evento que produce estrés debemos estar preparados para que ese estrés no se transforme en crisis. Me parecen interesantes los videos ya que vemos como nuestro cerebro (sistema nervioso) nos puede ayudar a salvar nuestra propia vida.

    ResponderEliminar
  2. LA MENTE HUMANA ES TAN PODEROSA QUE CONTROLA TODO NUESTRO SISTEMA. COMO ES EL CASO DEL ESTRES, QUE FUNCIONA COMO UNA ESPECIA DE ALARMA QUE NOS PREVIENE A CUALQUIER PELIGRO, POR EJEMPLO CUANDO UNA ARAÑA NOS PICA, NUESTRA MENTE ENVÍA LOS SENSORES TÁCTILES HACIA LA PIEL , QUE PROVOCA DOLOR, EL CUAL NOS AVISA QUE HAY ALGO MALO Y TENEMOS QUE ESTAR PREPARADOS PARA PODER SALVAR NUESTRA VIDA. EN LOS CASOS DE DESASTRES EL ESTRES PROVOCADO EN LAS PERSONAS TAMBIEN FUNCIONA COMO UNA ALERTA QUE NOS INDICA QUE ALGO ESTA MAL Y ES ALLÍ CUANDO NUESTRA MENTE EMPIEZA A TRABAJAR PARA QUE NO SE EMPEORE O AGRAVE Y PASA A SER UNA CRISIS.

    ResponderEliminar